By batelumes
#327422
¿Alguien le puede explicar a un novato QUÉ HAGO MAL....????? :cry:

Imagen

Imagen

Imagen

Sí, ya sé, que alguno estará pensando: ¡Pues tienes que darle más gas!. Y yo digo: pero si le doy mucho más gas, ¿No corremos el riesgo de acabar así?... :shock:

Imagen

Aunque a las amarillitas también les pasa...

Imagen

Y no os cuento en un terreno tan diferente como el barro....

Imagen

En definitiva: ¿Es grave, doctor? :mrgreen:
Avatar de Usuario
By Ktmameg
#327433
Pues yo que alguna que otra vez he ido por duna, te recomiendo primero que mires el color de las dunas si la duna es muy amarillita es arena virgen con lo cual te entierras seguro si la duna es algo mas oscurilla es duna de un par de dias y esta mas compactada al mismo tiempo si la duna lleva hierva de camello sera una duna muy dura pero cuidado porque por el lado de salida puede que este cortada la duna y termine a mucha altura del suelo con lo cual puedes darte una buena galleta, tambien te vendria bien no atacar la duna de frente siempre si puedes en oblicuo para que si notas que se te unde la moto puedas plantar pie al suelo giras hacia abajo y bajarla sin necesidad de pararte.

consejos dados por un mauritani las veces que he ido a mauritania que es algo peor que marruecos jejeje......
#329223
En Octubre, si los astros continuan alineados, bajaremos de nuevo al moro, esta vez al Atlas profundo. Al tema:
Lc4 del año 2004, poco más de medio año conmigo, le he hecho lo que he puesto en este post, en realidad NADA IMPORTANTE. Ahora me quiero poner en serio con ella porque no sé cuándo le han cambiado el aceite a las barras por última vez, el amortiguador me imagino que no se habrá abierto nunca para hacerle mantenimiento alguno, va para los 15000kms y por lo que he leido creo que me tocaría:
-Cambio de aceite de la horquilla y tal vez también del amortiguador.
-Revisar rodamientos de dirección y traseros (han echo algo de ruido como de rozamiento en alguna ocasión, aunque la rueda en vacío gira ok sin frenarse).
-El tan tratado tema del árbol de levas, que no me ha quedado claro del todo: ¿Podríais ponerme las referencias de los rodamientos del árbol de levas de tipo abierto? ¿Alguna otra pieza si todo lo demás está OK?.
-Bomba de agua: en Semana Santa sufrió los rigores de un novato por las dunas, aprecié que después de 2 jornadas duras (de tirar algo de refrigerante a pesar de los 2 ventiladores), había "rezumado" un pelín de líquido, no volviendo a ocurrir desde entonces.
-¿Me olvido de algo?...

Se admiten toda clase de opiniones y consejos "serios".

Gracias de antemano.
Avatar de Usuario
By tocho2060
#329233
ARBOL DE LEVAS:
Tendras que buscar en la industria auxiliar, en EEUU, se venden con mayor cruce, busca en ADVriders, pero mi consejo es que para bajar al moro, dejaras el original.
CARBURACIÓN y VALVULAS:
Lo considero imprescindible, bajar con una carburación afinada, y un reglaje de valvulas profesional, llevate un filtro de repuesto y aceite para el mismo.
TORNILLOS:
Ve desmontando y depositando una gota de fijatornillo Locktite 243, en cada tornillo de la moto. Lleva alguno de repuesto. La LC4 es una batidora.
ENGRASE: Además de limpiar y engrasar todo los rodamientos de la moto (ejes, dirección), no olvides desmontar las bieletas, limpiar y dar grasa con generosidad, pero no por los engrasadores, desmontas y UNTAS a saco, TODOS los rodamientos de las bieletas, es posible que te encuentras alguna sorpresa............. como que los rodamientos de agujas esten machacados por la acción del agua y la tierra.
REFRIGERACIÓN: Para evitar esos problemas , quita el termostato, esta en el lado derecho de la culata, en frio tardará un poco más en calentar, pero lo ganaras a altas temperaturas ya que el agua circulara libremente. Si te fijas en las KTM LC4 660 del DAKAR, no lo llevaban. Llevando la bomba de agua de las antigüas LC4 600, que solo tenia 2 salidas y eleminan el tubo que pasa por la parte delantera del motor.



Se pueden añadir muchas más cosas, pero para mi esto sería lo minimo.

8)
By batelumes
#329249
Hola tocho. No he entendido lo del árbol de levas. Oriento la cuestión a tareas de mantenimiento, no busco cambiarlo por otro de más o menos cruce. Me refería, quizás no me haya explicado bien, a mantenimiento preventivo en general.
En el caso concreto, los rodamientos del árbol de levas no he entendido bien si los que se piden a KTM ya son todos de tipo abierto o por el contrario has de especificarles alguna referencia. Al margen de que me encuentre con alguna desagradable sorpresa al abrir... :(
De carburación creo que he acertado con el cambio al keihin 39, parto con la ventaja de que estaba montado en mi moto que ya estaba carburado para ella. Sólo tengo una pequeña duda en cuanto al tornillo de riqueza, que ahora llevo a 1,5 vueltas y no sé si darle 1,75 o 2 vueltas o dejarlo como está. El reglaje de válvulas lo hice antes del viaje de semana santa y quedó bien, ya me he apañado una galga para poder hacer el reglaje sin falsas comprobaciones.
Tornillos idem anterior: creo que los más propensos a aflojarse (los que llevan poco par de apriete) los llevo todos con Permatex (que por lo visto es el loctite azul). Tornillos de repuesto ok.
Engrase: aquí es donde creo que tendré que meterme más fondo. No estoy familiarizado con el desmontaje de los rodamientos. Los rodamientos de las ruedas van alojados bajo retenes, ¿no? Habrá que renovar también éstos, me imagino... :?:
Refrigeración: he cambiado el mando del 2º ventilador para ponerlo manual y le añadiré MoCool:
http://www.motul.es/fichas_tecnicas/MoCool_E.pdf.
No me gusta demasiado la idea de ir por el Atlas sin termostato, en Octubre haciendo de pasos a +2000mts de altura, vadeando ríos,... . Las temperaturas no serán nada elevadas. Aunque estoy contigo en que sí para etapas más desérticas típicas: Merzouga, Mhamid y más hacia el Sur... :wink:

Gracias de nuevo por las recomendaciones. :)
Avatar de Usuario
By tocho2060
#329263
" No he entendido lo del árbol de levas. Oriento la cuestión a tareas de mantenimiento, no busco cambiarlo por otro de más o menos cruce. Me refería, quizás no me haya explicado bien, a mantenimiento preventivo en general. "

Como no entiendo, el que no lo ha entendido he sido yo, es mantenimiento puro y duro. Lo puedes hacer tu, teniendo solo que desmontar la tapa de balancines.
Es comprobar que los rodamientos de los balancines, los se quedan en la tapa, trabajen de forma suave sin saltos o enganches. respecto a los rodamientos del arbol de levas, son 2, el grande, tienes que desblindarle, sin desmontar nada, pinchas la banda plastica con un destornillador plano pequeño, la tendras que cortar ya que el arbol de levas esta montado, asegurate de no dejar ningun resto de plastico. Por supuesto que si lo desmontas lo haras mucho mejor, pero tienes que poner el motor en el PMS, tienes que bloquear el cigüeñal, con el util al efecto, aflojar el tornillo del arbol de levas, desmontar la corona de la distribución, sacar todo, desblindarlo, volver a montar arbol de levas, corona respetando las marcas de la distribución, fijatornillos en tornillo de la corona, comprobar marcas, desmontar el util de blocaje del cigüeñal.
Al quitarle el blindaje, el aceite baña el rodamiento como en las versiones antigüas de la LC4, me lo recomendaron en un concesionario KTM de confianza, no hace falta cambiar el rodamiento si funciona perfectamente.

" En el caso concreto, los rodamientos del árbol de levas no he entendido bien si los que se piden a KTM ya son todos de tipo abierto o por el contrario has de especificarles alguna referencia. Al margen de que me encuentre con alguna desagradable sorpresa al abrir... :( "

Si tuvieras que cambiarlos, vete con la muestra, porque dependiendo del concesionario son un poco " torpes " hasta con el despiece en la pantalla. Los rodamientos de los balancines, no los puedes desmontar y montar tu porque van remachados con un util, te lo tiene que hacer en un taller o tornero. Pero insisto si estan bien no hay que cambiar nada.

" Engrase: aquí es donde creo que tendré que meterme más fondo. No estoy familiarizado con el desmontaje de los rodamientos. Los rodamientos de las ruedas van alojados bajo retenes, ¿no? Habrá que renovar también éstos, me imagino... :?: "

Si los sacas con cariño, sin pincharlos puedes reutilizarlos previo engrase " generoso ", insisto, limpieza con gasolina, comprueba el funcionamiento si esta bien, engrase y
NO CAMBIES NADA. Si tuvieras que desmontarlos, un util para extraerlo sería lo suyo, pero entonces no seriamos aficionados, si tuvieramos de todo, seriamos " POFESIONALES ", con una cilindro de madera o de hierro si estan muy duros, los metes en el eje de la rueda, por el lado contrario, unos toques y ya esta.

El resto veo que lo tienes todo al día.

8)
By batelumes
#329299
Las barras es cambiarles el aceite cada año, y si no pierde por los retenes éstos ni se tocan, ¿No?. Y al amortiguador, ¿le haceis mantenimiento?. No es por kms ni porque pierda o rezume aceite, pero va para 6 años y tal vez un repasito no le venga mal...Por esta operación sé que suelen abrir bastante la boca y no sé si es prematuro o debe ser mantenimiento urgente...

Las tapas de balancines, ¿te refieres a las que desmontas para hacer el reglaje de válvulas o a toda la carcasa? Muy buena idea lo de desblindar el rodamiento grande, habrá que armarse de paciencia y trabajar en el reducidísimo espacio que nos queda si hay que hacerlo por las tapas pequeñas....
El rodamiento pequeño, ¿Lo dejamos como está?.
*Edito: he visto en el manual y me imagino que te refieres al cárter superior de la culata, si no se desmonta no hay manera de acceder a rodamiento... :oops:

Muchas gracias :contento: .

*Edito: ¡Ah! ¿Debería hacerle algún tipo de mantenimiento preventivo a la bomba de agua ya puestos o no?. :?:
**RE edito :mrgreen: : ¿Se desblinda un sólo lado del rodamiento grande o ambos? ¿El pequeño no interesa también desblindarlo?
Avatar de Usuario
By tocho2060
#329506
Lo que tienes que desmontar es la tapa de balancines, TODA ELLA, por las tapas de las valvulas, solo puedes reglar de mala manera las valvulas.

Dicha tapa lleva como 12 tornillos allen, va sin junta, lleva pasta de juntas, utiliza de color negro o gris, y da la justa ni mas ni menos, antes de que seque quitar el resto con un trapo.

Cuidado con los aprietes de los tornillos allen, que la culata es aluminio no acero.


Cuando vuelva de vacaciones, te pongo unas fotos.
By batelumes
#329814
Bueno aquí van las fotos.

El LeoVince X3 sin la tapa:
Imagen

El quid de la cuestión:
Imagen

Al lío: por lo que he entendido, lo que hay es que prolongar el tubo de salida de los gases hacia el interior del silencioso, al fondo de la cámara que se puede ver en la imagen de arriba. El límite lo pone la longitud de dicha cámara.

Vista del otro lado:
Imagen

Taladros: cuanto mayor sea el número de taladros mejor; y es importante dejar el último tramo de tubo antes de la salida sin perforar.

Detalle de la unión:
Imagen
En este caso la sordina se hizo con 2 tubos: el interior va sin perforar. Los dbkillers que traen algunos escapes suelen ser de un tubo sencillo con la descripción de taladros que he hecho arriba.

La tapa:
Imagen

Imagen

Me hubiera gustado poder probar diferentes combinaciones de tubo doble-sencillo, mayor-menor número de taladros, mayor-menor longitud de la sordina,...

Si alguien tiene oportunidad de probar que comente sus impresiones.

Un saludo. 8)
By batelumes
#333049
Seguimos con la evolución de la naranjita. Hace tiempo que me rondaba la cabeza, tras verlos en el foro advriders. Dada la oreografía del terreno sobre el que iba a discurrir nuestro último viaje por Morocco y mi escasa pericia al manillar se me hacían imprescindibles, como posteriormente comprobé.
Así me han quedado:
Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Les hice un test con éxito intentando bajar a unos pocos metros de aquí, con el resultado de 2 caídas bastante comprometidas y aparatosas de las que no tengo fotos, pero os podeis hacer una idea:
Imagen
Avatar de Usuario
By daviken
#333086
quedan muy bien, pero sin arañazos estarian mejor jeje.
¿que tal va el leo vince? yo creo que es el mejor calidad, precio, si no modifico el que tengo de la bmw, quizas lo venda y ponga este.¿que notas con respecto el de casa?
la utima foto no se ve.

gracias
por compartirlas
By batelumes
#333093
daviken escribió:quedan muy bien, pero sin arañazos estarian mejor jeje.
¿que tal va el leo vince? yo creo que es el mejor calidad, precio, si no modifico el que tengo de la bmw, quizas lo venda y ponga este.¿que notas con respecto el de casa?
la utima foto no se ve.

gracias
por compartirlas
¡Sin arañazos no habría sido necesario ponerlas! :mrgreen:
Compré la moto prácticamente como está, lo que le he hecho está todo en este post. Por lo que he leído, el Leo hace menos ruido (con dbkiller, se entiende) que el original y creo, pesa menos, no puedo comparar.
Ahora ya se ve la foto... :oops:
Avatar de Usuario
By daviken
#333098
si, ahora si se ve, menudo pedregalllll, dios :shock: .
#338974
batelumes escribió:Seguimos con la evolución de la naranjita. Hace tiempo que me rondaba la cabeza, tras verlos en el foro advriders. Dada la oreografía del terreno sobre el que iba a discurrir nuestro último viaje por Morocco y mi escasa pericia al manillar se me hacían imprescindibles, como posteriormente comprobé.
Así me han quedado:
Imagen
Rescato este post para preguntarte donde conseguiste esos protectores en Carbono. Tengo una ADV desde hace un mes, y la verdad el deposito va bastante rayado, lo disimule con lamina de carbono, pero lo suyo es que proteja! :lol: :lol: :lol:


He estado mirando pero no consigo saber donde conseguir esos protectores en carbono, no se si son hechos a medida o los comercializan en algún sitio?




Gracias


Un saludo
Gonzalo
Avatar de Usuario
By Gon_siempretacos
#338999
Uff... menudo pastizal!


Creo que tanto no me voy a gastar! :lol: :lol: :lol:


Los tuyos dices que te los hiciste tu no?, como te salieron?, es complicado. Me gustaría ponerlos pero claro... no me quiero gastar mucho dinero.



Gracias


Saludos Gon
By batelumes
#339002
En material habré invertido poco más de 100€, pero en tiempo....eso es otro cantar :mrgreen: .

Material:
2 rollos de 1 m2 de fibra de carbono de 200grs/m
Bote de 1kg de resina epoxi+catalizador.
1 bolsa de manta fibra de vidrio.
Bote de 1 kg de resina de poliéster+catalizador.
Paquete brochas pequeñas (es complicado reutilizarlas aún metiéndolas en disolvente).
Cucharillas de plástico para remover.
Vasos de plástico grandes tipo "cubalitro". :mrgreen:
Rodillo para eliminar el exceso de resina y elimimar burbujas de aire.
Calefactor de aire caliente.
Polímetro con sonda de temperatura y humedad para controlar el proceso de secado.
Un barril de vino de madera sin tapa superior...que utilizaremos como recipiente cerrado. :lol: :lol: . En la boca de entrada <con el barril tumbado> coloqué el calefactor, de manera que tomase aire fresco e introdujese aire caliente en el interior del barril.
Cartones para tapar la boca del barril y minimizar la pérdida de aire caliente.
Precinto.

He trabajado en ocasiones puntuales con poliéster, fibra de vidrio, gelcoat y topcoat en una embarcación de vela ligera, el proceso de aplicación es similar. Lo que difiere es la curación, ya que para conseguir las propiedades del epoxi son necesarias unas condiciones determinadas de humedad y temperatura, eso es lo complicado sin un horno autoclave. Donde compré el material me dieron unas fichas con las condiciones mínimas para el curado y las condiciones óptimas para conseguir las propiedades del epoxi (las tengo por algún sitio pero no las recuerdo).

Además, para lograr unas piezas livianas los profesionales usan bombas de vacío para utilizar la cantidad mínima necesaria de resina epoxi, al mismo tiempo el vacío provoca una presión uniforme por toda la pieza favoreciendo que quede perfectamente conformada y sin burbujas de aire. Ésto último también puede conseguirse con molde y contramolde a los que se les aplica presión para conseguir lo mismo que con el vacío, eliminar el exceso de resina y evitar las burbujas de aire. Hay varios vídeos demostrativos por la red.

Los míos no quedaron bonitos pero cumplen de sobra su cometido:
·Sobre el depósito apliqué varias capas de cera desmoldeante (3 o 4 capas con varias horas de secado entre ellas). Apliqué con una brocha resina de poliéster (+económica que el epoxi) sobre el depósito encerado y 3 capas de fibra de vidrio que se irán empapando con la resina, conformando lo que será el contramolde. El contramolde del protector izquierdo del depósito dió más la lata: con varios cartones de distinta dureza conformé una pieza que me sirvió para "prolongar" el depósito hacia abajo de manera que el grifo quede también cubierto por el protector. Repaso de toda la superficie con un rodillo para eliminar en lo posible el exceso de resina. Varias horas de secado.
·Desmoldeé la pieza a utilizar como contramolde y preparé su cara interna lijando y aplicando masilla de carrocero para lograr una superficie lisa y uniforme <es la cara exterior del protector>. En el depósito quedaron chorretones de resina seca que pude eliminar con una espátula de plástico gracias a la cera desmoldeante.
·Repetí el proceso de aplicación de cera en el interior del contramolde, ya preparado, y de nuevo sobre el depósito.
·Sobre el contramolde apliqué con una brocha la resina de epoxi ya mezclado con su catalizador y sobre él fui aplicando sucesivas capas de fibra de carbono. Quise hacerlas del menor número de piezas posible y ello dificultó su aplicación, pues mientras la fibra no se empapa bien con la resina el manto de fibra no se adhiere y se mueve, de ahí el aplicar 1º un brochazo de epoxi. Si en lugar de tres piezas cortamos trozos pequeños de la manta la aplicación se simplifica mucho. 3 capas de fibra de carbono de 200grs/m2 precortadas a medida de los 2 rollos de m2 de fibra de carbono que compré.
·Una vez aplicadas las capas vino lo complicado, que fue poner el contramolde con las capas aplicadas de fibra de carbono sobre el depósito sin que éstas se movieran. Tiento y mimo.
·Una vez alojados los contramoldes apreté éstos contra el depósito fijándolos con unas cinchas, tratando de repartir la presión lo más uniformemente que pude.
·Tras varias horas de secado procedí a desmoldear las piezas. Después las introduje en el "recipiente" en el que estuvieron varias horas a unos 70 grados constantes (fue lo máximo que me permitieron los medios que tenía).
·Aquí vino mi sorpresa, cuando retiré las piezas del recipiente los protectores estaban duros, flexibles y livianos, no tenían un acabado bonito y uniforme, pero ya tenía mis protectores... :D

'YATÁ... :oops:

P.D.: No podría haberlo conseguido sin la inestimable ayuda de un buen amigo que me facilitó un lugar donde trabajar y diverso material para "construir" el autoclave, me acompañó en el proceso, me aguantó y me animó a llegar hasta el final. :santo: